Donde?... Cuando?...

Situación

Está situado frente a la fachada norte o de la Azabachería de la catedral de Santiago de Compostela y ocupa 2,2 hectárea.
Existe documentación que remonta la consagración de la primera iglesia monástica a los momentos finales del siglo x, en tiempos del episcopado de Pedro de Mezonzo.
Un siglo después, en 1102, el arzobispo Gelmírez, consagra la nueva iglesia, más grande que la anterior, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI, sobreponiendo toda la fábrica moderna sobre los restos medievales.
Se mezclan en él elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.
 
Monasterio de San Martín Pinario Santiago de Compostela

HISTORIA

La Hospedería San Martín Pinario

El primer lugar en el que se asentaron los monjes era el sitio de Santa María de la Corticela, capilla hoy incluida dentro de la Catedral de Santiago.
Allí estuvieron desde finales del siglo ix, hasta los momentos finales del siglo x. Tras el asedio de Almanzor a la ciudad por aquel entonces, las estancias del monasterio fueron destruidas (claustro, oficinas, celdas…), manteniéndose solo la iglesia.
Los monjes, favorecidos por el obispo Pedro de Mezonzo, fundaron un nuevo Monasterio en un espacio próximo al anterior, pero que realmente quedaba fuera de las primitivas murallas de la ciudad.
Los monjes siguieron manteniendo el control de la primitiva capilla de la Corticela, dentro de la Catedral, hasta finales de la Edad Media.
La fundación primitiva del Monasterio de San Martín Pinario estuvo acompañada de una serie de donaciones de los reyes, obispos o señores de los diferentes siglos de la Edad Media con la finalidad de ensanchar el patrimonio territorial de la casa.
Aproximadamente, entre finales del siglo XI y las dos primeras décadas del siglo XII, sabemos que el monasterio debió adoptar la conversión a la orden benedictina. La primera mención que se hace de San Martín Pinario, ya benedictinizado, data de 1115. De 1102 data también la consagración, realizada por Diego Gelmírez, de la iglesia románica.
La visita de los Reyes Católicos a Santiago trajo la reforma impulsada por la Congregación de San Benito de Valladolid. Esta reforma, lograda tras conflictos con los abades comendatarios de San Martín Pinario, logró que el monasterio ensanchase su patrimonio por la incorporación de nuevos monjes y nuevas rentas, provenientes de otros monasterios más pequeños, que pasarían a depender de Pinario en forma de prioratos.
 
Comienza entonces el gran auge del monasterio, aprovechando una economía muy pudiente, que facilitaba la construcción del nuevo monasterio. Durante los siglos de la época moderna se erigió como uno de los grandes poderes eclesiásticos de Galicia, y su monasterio como uno de los edificios más destacados del barroco dieciochesco.
 
Con la desamortización en el año 1835 la comunidad benedictina fue exclaustrada, y el monasterio pasó a ser sede de oficinas estatales, así como a acoger hechos importantes como la Exposición Agrícola,
 
Industrial y Artística de Galicia en 1858, o los momentos finales del levantamiento de 1846. En 1868 el arzobispado compostelano y el ayuntamiento, alcanzan un acuerdo por el que el viejo monasterio benedictino pasará a convertirse en sede del Seminario Mayor de Santiago de Compostela.
 
 
En la actualidad sigue funcionando como Seminario Mayor, así como también alberga otras estancias como las facultades de Teología y Trabajo Social, además de funcionar como museo y hospedería.
Anteriormente una parte del edificio fue utilizado como residencia universitaria, pero al finalizar el curso académico 2007-2008 fue cerrada con el fin de llevar a cabo reformas intraestructurales, las cuales ya rematadas, dieron paso a la apertura de la actual hospedería del Seminario Mayor.

Habitaciones pensadas para el descanso.

Recorrer su claustro al atardecer, cuando la piedra habla al visitante.

Sumérgete en su ambiente …

Nunca pensarias que pudiera ser tan acogedor un Monasterio del Siglo XVI

Que no te lo cuenten... !Vívelo!

patrocinadores:
Síguenos en Redes
Copyright © 2025 | Amestango | ® Todos los derechos reservados |Política de Privacidad |Aviso Legal | Política de Cookies
III AQUELARRE INTERNACIONAL DE TANGO del 20-23 de JUNIO 2025 en NOIA Ya puedes comprar tus entradas
Agendando.... Porque este encuentro de tango es diferente a cualquier otro. ¡ TANGO - TURISMO - GASTONOMÍA - FIESTA TRADICIONAL CELTA Y MUCHO MÁS ! Hemos preparado un programa ilusionante que te sorprenderá